En este vídeo se puede apreciar los antecedentes más relevantes de la filosofía, un corto muy explicativo
MAPA CONCEPTUAL
Escrito sobre los antecedentes de la filosofía
Antecedentes de la filosofía: el influjo sociocultural de la religión en Grecia
La historia de la filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional creados desde la época en que el modo de explicar los fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razón. Este gran paso de la mitología a la verdad comprobada se le conoce como "paso del mito al logos".
La época del inicio de la filosofía en Grecia, se caracteriza por profundas transformaciones económicas y sociales que llevaron a una crisis de la nobleza y, finalmente, a nuevas formas de gobierno como la tiranía o la democracia. El "paso del mito al logos" es coetáneo con estos cambios.
Otros textos recogen como sigue el contexto y las condiciones socioculturales que hicieron posible el surgimiento de la filosofía en Grecia, distinguiendo un período prefilosófico y otro filosófico:
Etapa Prefilosófica:
Una sociedad aristocrática, agrícola y guerrera. La sociedad se estructuraba en dos clases: nobleza (vida placentera durante la paz, dirigentes del pueblo en la guerra) y pueblo, fundamentalmente dedicado a la agricultura y la ganadería.
Ideales morales: Los nobles son los únicos que poseen la virtud. Valores supremos: linaje (el de linaje/familia buena es el noble; el de origen plebeyo, malo y vulgar). Éxito (fracasar es vergonzoso y merece castigo); fama. En esta sociedad hay poco lugar para las ideas de derecho y justicia, que suponen igualdad en lo fundamental -derechos, obligaciones...
La religión griega: Los griegos no tenían una institución sacerdotal estable que mantuviese una ortodoxia doctrinal, ni existían libros sagrados o sistemas educativos organizados. Sólo contaban con los poemas de Homero y Hesíodo, que junto con los aedos eran los únicos educadores. Fueron ellos -poetas- los que dieron a los griegos la identidad de pueblo que les unió en un principio, quienes proporcionaron los libros de texto en los que se educaron generación tras generación. De ellos aprendían la moral (valores descritos) y la teología (mitología). Los poetas reflejaban las creencias de los griegos y, mediante narraciones simbólicas (mitos) la interpretación antropomórfica de sus dioses (su organización jerárquica con Zeus a la cabeza y sus comportamientos, coherentes con la organización social y el código ético de la nobleza). La conducta de los dioses (robos, adulterios, engaños, etc.) reflejaba la moral aristocrática más extendida. De Homero (La Ilíada, la Odisea) y Hesíodo aprendían todo lo que creían saber sobre historia, geografía, navegación, arte militar, cosmología, etc.
Por lo tanto, las insuficiencias de la religión y las explicaciones de la mitología griegas propiciaron la búsqueda y desarrollo de un estilo de pensamiento más riguroso y potente: la explicación racional, el discurso filosófico.
Pero es incorrecto afirmar que se produjo, sin más, la sustitución del mito por la reflexión racional. Ya en Homero y Hesíodo encontramos explicaciones no antropomórficas -e.d., no «míticas»- similares a las de los primeros filósofos griegos: «el océano es el "generador de dioses"» y «la génesis de todas las cosas» (Homero) -precedente de Tales, según Arist.-; y Hesíodo narra una cosmogonía (el mundo surge de una separación entre el cielo y la tierra, tras la que aparece el amor como fuerza dinamizadora) antes de su teogonía. Cornford ve en estos relatos los principios y esquemas fundamentales de reflexión con los que trabajaron los primeros filósofos. La filosofía dará pasos adelante, pero en continuidad con las explicaciones cosmológicas no antropomórficas contenidas en los relatos mitológicos y poéticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario