martes, 11 de noviembre de 2014

Definición y relación entre fe y razón

Conflicto entre la fe y la razón 

MAPA CONCEPTUAL 
ESCRITO SOBRE LA FE Y LA RAZÓN 
Al provocar una ruptura entre logos y mythos (razón y mito), la cultura occidental había generado un evento desconocido en otras culturas: el conflicto entre la fe y la razón. Porque para el alma religiosa, hay un Dios, sin embargo, para la razón, uno debe probar la existencia de la divinidad para actuar con coherencia. Para los religiosos, Dios es un alcalde, bueno y misericordioso, que sólo castiga a los malos y premia a los buenos. Por la razón, Dios es una sustancia infinita, pero debemos demostrar que su esencia consiste en una inteligencia y un ser omnipotente u omnisciente. La espiritualidad de Dios para el creyente, no es incompatible con la presencia de Dios para ver físicamente y actuar en el mundo haciendo milagros como prueba de su existencia. En cuanto a la razón, la persona debe demostrar que es posible una acción racional de la mente sobre la materia y por qué, siendo Dios omnisciente, realizando milagros, suspendería el orden que él mismo había establecido. La peculiaridad de la cultura occidental racional ha afectado a la religión y a la fe. Para competir con la razón y suplantar a ella, la religión tenía que ofrecer de forma racional las pruebas, las teorías, conceptos, teorías que demostrasen su verdad. Este conjunto de intenciones se convirtió en la teología, la ciencia acerca de Dios. La teología transformó los textos de historia sagrada en la doctrina, algo que ninguna otra religión había hecho con anterioridad. A pesar de todas las transformaciones que la religión había tenido hasta hoy, hay cosas que nunca se han demostrado de forma racional, que siempre van a generar preguntas, escepticismo e intolerancia. Filosofía y ciencia acusan a la religión del dogmatismo, el atraso, la superstición y la intolerancia. Por su parte, la religión acusa a la razón y a la ciencia de ateísmo y herejía contra sus ideales.

Geocentriscmo/Heliocentrismo

Geocentrismo/Heliocentrismo 



MAPA CONCEPTUAL 
Escrito sobre el Geocentrismo y Heliocentrismo 
La  forma del mundo para el griego no se aleja mucho del sentido común o de la impresión que se lleva una persona al observador la noche estrellada por un tiempo prolongado. El firmamento se nos presenta como una gran bóveda o semiesfera en la que se encuentran enclavadas las estrellas y los planetas. El paso de una concepción geocentrica del mundo a una heliocentrica vale la pena preguntarnos que aspectos impidieron la aceptación de una estructura heliocentrica del universo en la época antigua. El pensamiento antiguo no fue ajeno a la posibilidad de pensar un mundo sin centro en la cierra e infinito; todo este tipo de consideraciones eran posibles dentro de un pensamiento altamente especulativo como el griego.
  


para poder acercarnos mas claramente en este tema tenemos que conocer el significado de geocentrismo y heliocentrismo, etimologicamente geocentrismo significa, geo tierra y centrismo centro, y asi forma su semántica como tierra como centro del universo. Y por otro lado heliocentrismo significa, helio como sol y centrismo como centro, termina por significar sol como centro del universo, de nuestro universo.


ya dicho esto podemos resumir la historia del paso del geocentrismo al heliocentrismo en contexto de la epoca. la sociedad renacentista cada vez presentaba mas rebates contra el mundo que promulgaba la iglesia, una iglesia opresora y viviente gracias a la ignorancia del pueblo. pero gracias a la investigación a largo plazo de hombres como galileo galilei y nicolas copernico se dio paso a la versión que conocemos hoy de nuestro universo la heliocentrica, y que gracias a que dichos pensamientos formaron duda en la sociedad fue posible confabular para la consolidación de esta version del heliocentrismo.

Lógica Filosófica

 Lógica Filosófica 


                                  MAPA CONCEPTUAL 
                        
                          Escrito sobre la Lógica Filosófica 

Lógica (del griego, logos, 'palabra', 'proposición', 'razón'), disciplina y rama de la filosofía que estudia los principios formales del conocimiento humano. Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquéllas. La validez lógica depende de la adecuada relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por ello, la lógica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones, y su clasificación.
La validez de una proposición se tomará de la veracidad de la conclusión. Si una de las premisas, o más, es falsa, la conclusión de una proposición válida será falsa. Por ejemplo: "Todos los mamíferos son animales de cuatro patas, todos los hombres son mamíferos, por lo tanto, todos los hombres son animales de cuatro patas" es una proposición válida que conduce a una conclusión falsa. Por otro lado, una proposición nula puede, por casualidad, llegar a una conclusión verdadera: "Algunos animales tienen dos patas; todos los hombres son animales, por lo tanto todos los hombres tienen dos patas" representa una conclusión verdadera, pero la proposición no lo es. Por lo tanto, la validez lógica depende de la forma que adopta la argumentación, no su contenido. Si la argumentación fuera válida, cualquier otro término podría sustituir a cualquiera de los casos utilizados y la validez no se vería afectada. Al sustituir "cuatro patas" por "dos patas" se comprueba que ambas premisas pueden ser verdaderas y la conclusión falsa. Por lo tanto, la proposición no es correcta aunque posea una conclusión verdadera.
Ramas de la filosofia:Es posible distinguir varias áreas de investigación filosófica: ontología y metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad); teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento); lógica (estudio del razonamiento o argumento válido); ética (teoría de la acción humana y de sus valores); estética (teoría de la belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de la filosofía, en cuanto ésta no se limita a una exposición de las distintas doctrinas filosóficas, sino que pretende reconstruir críticamente determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos. Cabe señalar, asimismo, la existencia de una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras. Filosofía del conocer Lógica. Es el modelo de causas-efectos encadenados por una transformación, que dada la naturaleza de nuestro universo, es eminentemente termodinámica. También se llama Lógica formal, Lógica menor o Dialéctica. Se refiere al estudio de argumentos racionales en forma estrictamente esquematizada y organizada, dando como resultado los lenguajes formales. La evolución de un lenguaje formal, tiene como base la presuposición de que uno razona bien e intenta mejorar a niveles superiores el razonamiento mediante el uso de modelos adoptados como sistemas de verificación, para representar el razonamiento, planteándose el estudio de los criterios que permiten deducir o evaluar la verdad o la validez de los argumentos en torno a las premisas más acertadas, oponiendo los razonamientos correctos a las falacias. No es una ciencia que estudie las causas segundas sino las causas inmediatas y se agrupa junto con las Matemáticas en las ciencias formales. Es la cuna de la computación moderna. Lógica deductiva. Se interesa por las formas válidas de inferencia o lo que es lo mismo las leyes lógicas que permiten obtener nuevas verdades a partir de otras verdades conocidas. Tradicionalmente consideraba el silogismo categórico aristotélico y la lógica proposicional. En la actualidad la lógica deductiva se considera como un cálculo; un cálculo lógico. Lógica inductiva. Se interesa por el estudio de la analogía, la clasificación, los argumentos, la definición, la resolución de problemas y las falacias lógicas. Crítica ó Gnoseología ó Lógica material ó Lógica mayor ó Teoría del conocimiento. Es el estudio de los argumentos, tal como se presentan en la vida diaria, en oposición al estudio de los argumentos en una forma técnica o artificial, que corresponde a la lógica formal. Criteriología. Ideología. Es el conjunto de ideas, tendentes a la conservación o la transformación del sistema existente. Metodología. Se refiere a los métodos de investigación en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte.
  

lunes, 10 de noviembre de 2014

Antecedentes de la Filosofía

En este vídeo se puede apreciar los antecedentes más relevantes de la filosofía, un corto muy explicativo 



MAPA CONCEPTUAL 

Escrito sobre los antecedentes de la filosofía 

 Antecedentes de la filosofía: el influjo sociocultural de la religión en Grecia 



La historia de la filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional creados desde la época en que el modo de explicar los fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razón. Este gran paso de la mitología a la verdad comprobada se le conoce como "paso del mito al logos". 



La época del inicio de la filosofía en Grecia, se caracteriza por profundas transformaciones económicas y sociales que llevaron a una crisis de la nobleza y, finalmente, a nuevas formas de gobierno como la tiranía o la democracia. El "paso del mito al logos" es coetáneo con estos cambios. 



El pasaje de lo mítico a lo racional propende a dejar de lado la interpretación mitológica y religiosa del mundo, para colocar en su sitio una explicación filosófica y científica, movida por la racionalidad humana. Cabe señalar que no debe entenderse este paso como algo brusco sino paulatino. Las influencias míticas son todavía apreciables en muchos pensadores de la antigüedad. 
Otros textos recogen como sigue el contexto y las condiciones socioculturales que hicieron posible el surgimiento de la filosofía en Grecia, distinguiendo un período prefilosófico y otro filosófico: 



 Etapa Prefilosófica: 



Una sociedad aristocrática, agrícola y guerrera. La sociedad se estructuraba en dos clases: nobleza (vida placentera durante la paz, dirigentes del pueblo en la guerra) y pueblo, fundamentalmente dedicado a la agricultura y la ganadería. 



Ideales morales: Los nobles son los únicos que poseen la virtud. Valores supremos: linaje (el de linaje/familia buena es el noble; el de origen plebeyo, malo y vulgar). Éxito (fracasar es vergonzoso y merece castigo); fama. En esta sociedad hay poco lugar para las ideas de derecho y justicia, que suponen igualdad en lo fundamental -derechos, obligaciones... 



 La religión griega: Los griegos no tenían una institución sacerdotal estable que mantuviese una ortodoxia doctrinal, ni existían libros sagrados o sistemas educativos organizados. Sólo contaban con los poemas de Homero y Hesíodo, que junto con los aedos eran los únicos educadores. Fueron ellos -poetas- los que dieron a los griegos la identidad de pueblo que les unió en un principio, quienes proporcionaron los libros de texto en los que se educaron generación tras generación. De ellos aprendían la moral (valores descritos) y la teología (mitología). Los poetas reflejaban las creencias de los griegos y, mediante narraciones simbólicas (mitos) la interpretación antropomórfica de sus dioses (su organización jerárquica con Zeus a la cabeza y sus comportamientos, coherentes con la organización social y el código ético de la nobleza). La conducta de los dioses (robos, adulterios, engaños, etc.) reflejaba la moral aristocrática más extendida. De Homero (La Ilíada, la Odisea) y Hesíodo aprendían todo lo que creían saber sobre historia, geografía, navegación, arte militar, cosmología, etc. 



 En las sociedades donde hay libros sagrados y dogmas, la posibilidad de crítica a estas doctrinas es escasa o nula (supone enfrentarse con las instituciones y autoridades del momento, como sigue sucediendo hoy. Los partidos, p. ej., tienen sus propios «libros sagrados», «autoridades divinas», «tabúes»...). Para los griegos eran menos importantes las creencias que las prácticas de culto. Por eso, ante la falta de coherencia de las narraciones míticas o de sus versiones poéticas, aparecieron intentos de interpretaciones alegóricas o racionalistas de los mitos. Aunque no tenían una ciencia tan desarrollada como los chinos o los egipcios, habían creado una amplia mitología con la que intentaban explicarlo todo. Desde el s. VI en adelante, se desconfía de los mitos y comienzan a buscar otro tipo de explicaciones más naturales, lo cual muchos consideran el inicio de un nuevo tipo de reflexión, el pensamiento racional. 



 Por lo tanto, las insuficiencias de la religión y las explicaciones de la mitología griegas propiciaron la búsqueda y desarrollo de un estilo de pensamiento más riguroso y potente: la explicación racional, el discurso filosófico. 



 Pero es incorrecto afirmar que se produjo, sin más, la sustitución del mito por la reflexión racional. Ya en Homero y Hesíodo encontramos explicaciones no antropomórficas -e.d., no «míticas»- similares a las de los primeros filósofos griegos: «el océano es el "generador de dioses"» y «la génesis de todas las cosas» (Homero) -precedente de Tales, según Arist.-; y Hesíodo narra una cosmogonía (el mundo surge de una separación entre el cielo y la tierra, tras la que aparece el amor como fuerza dinamizadora) antes de su teogonía. Cornford ve en estos relatos los principios y esquemas fundamentales de reflexión con los que trabajaron los primeros filósofos. La filosofía dará pasos adelante, pero en continuidad con las explicaciones cosmológicas no antropomórficas contenidas en los relatos mitológicos y poéticos. 



 Antes de los primeros filósofos griegos, hubo numerosos sabios de los siglos -VII y -VI cuyas máximas o dichos breves (refranes) habían calado en la cultura popular ("conócete a ti mismo"; "nada en demasía"...). Platón cita a siete: Tales de Mileto, Pittaco de Mitilene, Bías de Priene, Solón, Cleóbulo de Lindos, Misón de Quenea y Quilón de Lacedemonia (Protágoras, 343 d). Además, estaban los poetas líricos de los s. -VII y -VI, cercanos tanto a la figura del sacerdote y el adivino como al filósofo. En la Grecia preclásica, era inútil distinguir entre poetas y filósofos. Los poetas eran los primeros interesados en captar la esencia de las cosas, lo cual constituyó el principal objetivo de la investigación filosófica hasta el s. XVII. De hecho, poetas como Parménides, Empédocles y Jenófanes se estudian más como filósofos que como poetas. Y otros poetas como Píndaro se consideraban a sí mismos «sabios».